
Además, las fiestas pamplonesas y las turolenses son prácticamente idénticas (bueno, ellos tiene más presupuesto, fama, y visitantes...):
Aquí también hay fiesta las 24 horas del dia, las charangas toman las calles, el toro, como no, es el centro de los festejos (ensogados, embolados, vaquillas, corridas, rejones...) las peñas ofrecen sus verbenas con orquestas y discomóviles, la amistad se riega de buen vino, buen jamón de denominación de origen, tortillica de patatas...Vamos, una gozada. Nada que envidiar a Pamplona. Excepto, eso sí, el reconocimiento de los medios. Menos mal que tenemos la plataforma de Teruel Existe, porque si no....
JULIO - Fiestas La Vaquilla del Ángel
Dedicadas al Santo Angel, patrono de la ciudad, rememoran la legendaria fundación de Teruel por parte de unos caballeros aragoneses tras tomar la fortaleza musulmana a la que les condujo un toro bravo. El festejo más popular es el toro ensogado, que corre por las calles entre los quiebros de los mozos, especialmente el del lunes. Pero sobre todo, es una fiesta popular y callejera, con actuaciones, bailes, jotas, tracas de fuegos artificiales y vaquillas.
Otra de las leyendas más extendidas sobre el origen del nombre de la ciudad explica que, en tiempos lejanos, la ubicación de las villas se realizaba sirviéndose de un animal salvaje: se perseguía a éste y en el lugar en que se le abatía se erigía un santuario. Alrededor de este altar se construía el pueblo.
Los aldeanos que habitaban en la zona salieron en busca de un toro salvaje que recorría los alrededores. Una noche, el animal se detuvo bajo una estrella y comenzó a bramar. Los adalides tomaron como buenas las señales que el Cielo y la Tierra les presentaban, y construyeron allí la villa. Tomaron del toro tres letras, TOR, y de la estrella, llamada Actuel, otras tres, UEL. Estas seis letras juntas dieron el nombre a la villa: TORUEL.
El lugar donde el toro y la estrella se detuvieron es ahora la plaza "del torico"
![]()
El toro también es protagonista en el "Monumento a la vaquilla" del escultor de Rubielos de Mora José Gonzalvo .
La escultura ha sido cambiada recientemente de lugar: tras la remodelación del paseo del Ovalo (antiguo emplazamiento) ha sido colocada a la entrada del viaducto peatonal de la ciudad en un pequeño jardín con bancos.
La obra es una composición de chapa de hierro soldada, integrada por tres figuras protagonistas de las fiestas grandes de Teruel: el ángel, el toro y el peñista. Coronando el conjunto, una estrella como símbolo de la ciudad. La escultura se sostiene sobre un pedestal de piedra.En los laterales del pedestal encontramos cuatro placas grabadas en forma de pergamino que dicen así:
1.Este monumento simboliza a la tradicional fiesta de la vaquilla del Angel de Teruel. Su origen data del día 31 de agosto de 1679.
2. El toro, la estrella, el ángel y el vaquillero símbolos de la fundación de la ciudad y de la vaquilla del Angel
3. La vaquilla del Angel debe celebrarse el segundo domingo después de S.Pedro y el más próximo a San Cristóbal
4. Obra del escultor José Gonzalvo inaugurado el día 6 de julio de 1985

Este año yo me puse malita el jueves, y sólo pude bajar a Teruel el domingo y el lunes, pero os aseguro que valió la pena. Sobre todo el lunes...¿eh, mamarrachas mías? Jejeje!!
Podría decir muchas cosas, pero lo mejor, es VIVIRLO.
¡Ánimo, sólo quedan 361 dias (aprox) para las próximas Vaquillas!
¿¿¿Quién se apunta???
1 comentario:
Pasa puesss!!
Yo creo que todas las fiestas son estupendas,sobre todo para quienes las viven,las sienten, y las llevan en el corazón.
Lo de Pamplona es una pasada,pero reconozco que hace mucho una buena e intensa campaña publicitaria.
Por cierto,me ha gustado mucho el orígen del nombre de Teruel,no conocía esa leyenda.
Te veo el martes!!
Publicar un comentario